Contraargumento: La acupuntura sí funciona — ciencia, evidencia y contexto

Prof. Juan Pablo Moltó.
Si desean pueden leer el articulo en el enlace anterior, aquí expongo mi punto de vista.
📌 Contraargumento: La acupuntura sí funciona — ciencia, evidencia y contexto
El artículo de Público, titulado "Acupuntura: hace miles de años que no funciona", sostiene una tesis reduccionista y científicamente incompleta. Si bien es legítimo y necesario cuestionar toda práctica médica desde un punto de vista crítico, afirmar que la acupuntura "no funciona" es una afirmación falaz, desactualizada y basada en una interpretación parcial del cuerpo de evidencia existente. A continuación, desmontamos los principales argumentos del artículo:
1. ❌ La acupuntura no supera al placebo: ¿es realmente así?
El artículo sostiene que la acupuntura no supera significativamente a la acupuntura simulada (sham). Esta afirmación se basa en una crítica metodológica antigua que ha sido ampliamente debatida en la literatura científica. Sin embargo, estudios de gran escala como el meta-análisis de Vickers et al. (2018, JAMA Internal Medicine), que revisó datos individuales de más de 20.000 pacientes en ensayos clínicos controlados, demuestran que la acupuntura es significativamente más eficaz que el placebo y que los efectos son clínicamente relevantes, especialmente en dolor crónico, migrañas y artrosis.
"Acupuncture is effective for the treatment of chronic pain and is therefore a reasonable referral option." (Vickers et al., 2018)
Además, el uso de "sham acupuncture" como control ha sido criticado por inducir efectos terapéuticos per se, lo cual no lo convierte en un placebo inerte, sino en un comparador activo con menor potencia.
2. ❌ No hay base fisiológica para la acupuntura: FALSO
El artículo afirma que los conceptos de "qi" y "meridianos" carecen de fundamento anatómico. Esto es un error epistemológico al intentar traducir conceptos culturales y filosóficos chinos a categorías biomédicas occidentales. Pero más aún: la ciencia moderna ha empezado a demostrar correlatos fisiológicos de la acupuntura, como por ejemplo:
Modulación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA)
Estimulación de vías descendentes inhibitorias del dolor (endorfinas, encefalinas)
Regulación del sistema nervioso autónomo y reducción de marcadores inflamatorios (IL-6, TNF-α)
Cambios en la conectividad cerebral funcional en estudios de resonancia magnética funcional (fMRI)
Estos mecanismos explican parte de los efectos observables sin necesidad de negar el lenguaje tradicional.
3. ❌ Eficacia limitada y de corto plazo: NO ES VERDAD
La evidencia clínica no se reduce solo a casos de náuseas o migraña. Existen recomendaciones clínicas internacionales, incluyendo guías del NICE británico y de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., que recomiendan la acupuntura para el tratamiento del dolor lumbar crónico, cefaleas tensionales, dolor cervical, y más.
Además, la duración del efecto terapéutico ha sido demostrada como significativamente superior al placebo en estudios de seguimiento a 6 y 12 meses. En el mismo estudio de Vickers et al., se observa que la mejoría clínica persiste en el tiempo.
4. ❌ Es una pseudociencia: DECLARACIÓN INFUNDADA
Tildar de pseudociencia a la acupuntura ignora:
Su reconocimiento formal por la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde 1979.
Su inclusión en sistemas públicos de salud en países como Suiza, Alemania, Francia, Canadá, Brasil y China.
La existencia de cientos de publicaciones indexadas en PubMed, muchas de ellas con diseño doble ciego, multicéntricas y revisadas por pares.
Además, numerosas universidades y hospitales de prestigio en Occidente enseñan e investigan acupuntura, lo cual invalida su clasificación como pseudociencia.
5. ❌ La tradición no invalida su utilidad
Uno de los ejes retóricos del artículo es la antigüedad como sinónimo de ineficacia. Sin embargo, que una terapia tenga miles de años de práctica no implica automáticamente que sea falsa, del mismo modo que el uso milenario del yoga, la meditación o la fitoterapia no invalida su eficacia. De hecho, su continuidad histórica sugiere utilidad empírica mantenida, y en el caso de la acupuntura, esta utilidad está comenzando a validarse científicamente.
✅ En defensa de la acupuntura y la Medicina China
La Medicina Tradicional China, de la cual la acupuntura es parte central, no busca suplantar a la medicina occidental, sino complementarla desde una visión holística e integradora del ser humano. Negarla sin apertura al diálogo interdisciplinar es, en sí mismo, un acto contrario al espíritu científico.
🔚 Conclusión
El artículo de Público incurre en simplificaciones ideológicas, omisiones de evidencia científica reciente y un enfoque reduccionista que no representa la complejidad del fenómeno. En lugar de fomentar el debate informado, perpetúa prejuicios que obstaculizan el avance de una medicina verdaderamente integrativa.
La acupuntura funciona, y lo demuestra la experiencia clínica, la biología moderna y miles de estudios publicados.